Juan Ramón Jiménez (1881–1958)
Nombre completo: Juan Ramón Jiménez Mantecón Nacimiento: 23 de diciembre de 1881, Moguer (Huelva), España Fallecimiento: 29 de mayo de 1958, San Juan, Puerto Rico. Ocupación: Poeta, ensayista, profesor universitario. Movimiento literario: Modernismo, poesía pura. Premio Nobel de Literatura: 1956, por el conjunto de su obra
Vida personal y formación
Nació en una familia acomodada dedicada al comercio de vinos. Desde joven mostró inclinación por el arte: primero quiso ser pintor, pero pronto se volcó en la poesía. Estudió en el Instituto La Rábida y más tarde comenzó Derecho en la Universidad de Sevilla, aunque abandonó la carrera para dedicarse por completo a la literatura.
Sufrió varias crisis depresivas, especialmente tras la muerte de su padre en 1900, lo que lo llevó a ingresar en sanatorios en Burdeos y Madrid. Su carácter melancólico y sensible marcó profundamente su obra.
En 1916 se casó con Zenobia Camprubí, escritora y traductora, quien fue su compañera inseparable y gran apoyo intelectual. Juntos vivieron en España, Estados Unidos y Puerto Rico, especialmente durante su exilio por la guerra civil española.
Obra literaria
Su estilo evolucionó desde el modernismo influido por Rubén Darío hacia una poesía pura, centrada en la belleza, la introspección y la espiritualidad. Cultivó el verso libre y buscó una expresión depurada, alejada de artificios.
🐴 Obra más conocida:
- Platero y yo (1914): una elegía lírica en prosa dedicada a un burro, símbolo de ternura, naturaleza y sensibilidad. Es uno de los libros más leídos en lengua española.
📖 Otras obras destacadas:
- Diario de un poeta recién casado (1917): escrito durante su viaje a América, marca el inicio de su etapa de poesía pura.
- Estío, Sonetos espirituales, La estación total, Animal de fondo: reflejan su evolución hacia una poesía más filosófica y universal.
Reconocimiento y legado
- En 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura, aunque no pudo disfrutarlo plenamente: ese mismo año falleció Zenobia, y él murió dos años después en Puerto Rico.
- Su influencia fue clave para la Generación del 27, que lo reconoció como maestro.
- Su obra sigue siendo estudiada por su profundidad lírica, su innovación formal y su búsqueda de lo absoluto.